Mostrando entradas con la etiqueta Las brumas de la Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las brumas de la Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2016

Manos blancas



Madrid, 1832. Fernando VII agoniza. A su alrededor se libra una batalla por el Reino entre los partidarios de su hija Isabel y los seguidores de Carlos María Isidro, hermano de Fernando. El drama adquiere tintes de comedia bufa cuando Luisa Carlota de Borbón, hermana de la Reina Cristina y firme partidaria de Isabel, "ayuda" al Rey Fernando a firmar la derogación de la Ley Sálica, lo que permitirá la coronación de Isabel. El ministro Calomarde, partidario de Carlos María Isidro, recrimina a Luisa Carlota su acción

Desgraciadamente, el sainete palaciego fue el preludio de las terribles guerras carlistas. Pero esa es otra historia.

Si tienen interés por la inspiración de esta escena, les dejo un enlace a una estupenda comedia de D. Pedro Calderón de la Barca, que a buen seguro conocían los dos protagonistas del incidente.

El resto lo encontrarán en las espinelas que les dejo. 

Yace en su lecho de muerte,
de joven fue Deseado,
viejo y por muchos odiado,
rifa de España la suerte
Su mano se finge fuerte
cuando la pluma levanta
con la “ayuda” de la Infanta
Luisa Carlota y su hermana
Cristina, la reina hispana,
y el puño en el folio planta

Firma sin decir ni pío,
se acabó la pelotera
Isabel será heredera
en vez de Carlos, su tío.
Mas signar no acaba el lío,
la firma sólo es legal
si luce el sello real
y en su busca va Carlota,
como Borbona devota
de la causa liberal

Calomarde muy enfadado
increpa a Luisa Carlota
soltando una palabrota
ante el Rey que está alelado.
El Decreto está firmado
por un rey ya agonizante
Luisa Carlota mediante,
pues quiere dar el poder
de este Reino a una mujer
¡coño es delito flagrante!”

Quitar quiere Calomarde
de sus manos el Decreto
mas Luisa lo guarda prieto,
está el asuntillo que arde:
¡”Canalla, felón, cobarde!”,
Luisa Carlota se enciende
y a Calomarde reprende,
y su ánimo así socava
pues la Borbona es muy brava,
y el pliego, fiera, defiende

Da a Calomarde un sopapo,
-“¿si quiere usted que repita?”,
dice y la Corte se agita
con Tadeo hecho un guiñapo.
Calomarde traga el sapo:
Infanta, yo no os regaño
pues es dicho muy de antaño
que manos blancas no ofenden,
...los sopapos no me encienden,
aunque es cierto que hacen daño”

viernes, 17 de junio de 2016

A Don Estanislao Figueras, Presidente de la Primera República española



Don Estanislao Figueras fue Presidente de la convulsa Primera República española entre los meses de febrero y junio de 1873.

Harto del caos en el que estaba instalado el Gobierno que presidía, cerró una sesión del Consejo de Ministros pronunciando en catalán las siguientes palabras
«Senyors, ja no puc més. Vaig a ser-los franc. Estic fins als collons de tots nosaltres»

cuya traducción al castellano es la siguiente : 

«Señores, ya no aguanto más. Voy a serles franco: ¡estoy hasta los cojones de todos nosotros!»

Tras presentar la dimisión, Figueras tomó en Atocha el primer tren para Francia y no se bajó de él hasta llegar a París.

Sirvan estas espinelas como homenaje a un hombre digno


La República Primera
tuvo un instante de gloria
que ha quedado en nuestra Historia
como epopeya cimera.
¡El barullo me supera,
...las facciones y cantones...
los follones y marrones...!”
dijo airado el Presidente
tronando con voz potente,
¡dimito de mis funciones!

Con su expresión más severa
y todo el Consejo en vilo,
en gesto de mucho estilo,
alzó Estanis su chistera:
esta es mi arenga postrera
no puedo con las tensiones
me marcho de vacaciones
por la Francia me decanto
ya que a "nosotros" no aguanto,
¡me tengo hasta los cojones!





martes, 19 de julio de 2011

El Gobierno más breve


Tal día como hoy, hace 75 años, Santiago Casares Quiroga, Presidente del vigésimo Gobierno de la II República española, presentó su dimisión desbordado por los acontecimientos. De madrugada se difundió la noticia de que el Presidente de la República, Manuel Azaña había encargado formar Gobierno a Diego Martínez Barrio, de Unión Republicana (centro-izquierda)

La composición era muy abierta, incluyendo a algunas destacados dirigentes moderados del Partido Nacional Republicano como Felipe Sánchez Román, insigne catedrático de Derecho Civil de la Universidad Complutense y Justino de Azcárate, destacado abogado y profesor de Derecho Político .

La radio difundió un comunicado del nuevo Ejecutivo en el que se exponían con claridad sus intenciones:
Buscamos un punto de coincidencia para terminar con la grave situación actual

La noticia corrió como la pólvora. Las masas enardecidas se manifestaron ante las sedes de varios Ministerios clamando contra “el Gobierno de la traición”.



En esa terrible situación, los Ministros trataron desesperadamente de entablar comunicación con los sublevados para buscar alguna solución que evitara el baño de sangre. Martínez Barrio, tras diversos contactos con destacados dirigentes del bando nacional, llegó a hablar por teléfono con el General Emilio Mola, que se encontraba en ese momento en Pamplona. Éste se negó a cualquier posible acercamiento, según cuenta el propio Martínez Barrio en sus Memorias

Fracasadas las gestiones, y ante la inmensa presión popular en las calles de Madrid, Martínez Barrio presentó su dimisión, tres horas después de haber formado Gobierno. Manuel Azaña la aceptó y designó como nuevo Presidente del Consejo de Ministros a José Giral.



Les dejo la lista completa del Gobierno posiblemente más breve de la historia constitucional española. Fue un intento imposible de parar el conflicto, pero sus protagonistas merecen nuestro respeto.

Podemos significar este emocionado respeto en una figura señera de la Transición española, Justino de Azcárate que tras muchos años de exilio regresó a España en 1977 y fue nombrado Senador por designación real, integrándose en el grupo parlamentario Agrupación Independiente, compuesto exclusivamente por senadores de designación real y del que fue portavoz. En 1979 fue reelegido senador, en las listas de la Unión de Centro Democrático, por la circunscripción de León.











Curiosamente, Justino de Azcárate nunca llegó a tomar posesión de su cargo de Ministro de Estado ya que el día 19 de julio de 1936 se encontraba en León, que ya había sido tomada por los sublevados.


21º Gobierno de la República: 19 de julio de 1936

Presidente de la República Manuel Azaña Díaz (1880-1940) IR

Presidente del Gobierno
Diego Martínez Barrio (1883-1962) UR

Hacienda Enrique Ramos y Ramos (1873-1969) IR
Trabajo, Sanidad y Prev. Social Bernardo Giner de los Ríos (1888-1970) UR
Gobernación Augusto Barcia Trelles (1881-1961) IR
Estado Justino de Azcárate y Flórez (1903-1989) PNR
Justicia Manuel Blasco Garzón (1887-1954) UR
Instrucción Pública y Bellas Artes Marcelino Domingo Sanjuán (1884-1939) IR
Obras Públicas Antonio de Lara y Zárate (1876-1939) UR
Comunicaciones y Marina Mercante Juan Lluhí Vallescá (1897-1944) ERC
Industria y Comercio Plácido Álvarez-Buylla Lozana (1887-1939) ind.
Agricultura Ramón Feced Gresa (1894-1959) IR
Guerra José Miaja Menant (1878-1958) militar
Marina José Giral Pereira (1879-1962) IR
Sin cartera Felipe Sánchez-Román y Gallifa (1893-1956) PNR

viernes, 27 de mayo de 2011

El sueño de Carme


Carme se encuentra agotada. Tras regresar de una dura visita a las tropas en Kabul en la que no había manera de que el capitán mandara “firmes”, ha recibido a la comisión de igualdad de género del Ministerio que le ha expuesto con todo detalle las 150 medidas de choque urgentes necesarias para impulsar la igualdad efectiva de las mujeres y los LGTB en la Legión y la Brigada Paracaidista.

En el DVD, las imágenes de “Ágora” de Amenábar.Un dulce sopor la invade…

...súbitamente se siente transportada a la Biblioteca de Alejandría. En sus manos un pergamino. Los signos son extraños, quizá se trate de arameo, …


Al séptimo año fue enviado por José Luis el querubín Pepiniel a una ciudad de Fenicia, llamada Esplugas de Llobregat, a una mujer desposada con un hombre llamado Miguel, de la casa de Rourés; el nombre de la mujer era Karma.

Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de dientes, Zetapé está contigo.»

Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo.

El Blanco querubín le dijo: “No temas, Karma, porque has hallado gracia delante de Zetapé; que concebirá para ti unas Primarias democráticas que te alumbrarán como la Elegida y serán el prólogo de cosas maravillosas”

Karma: ¿Cómo será esto, pues no conozco dedazo?

Pepiniel: El espíritu del Viento democrático vendrá sobre los militantes y el poder de la ceja los cubrirá de fraternidaz, progresidaz, sostenibilidaz, multiculturalidaz y paridaz. Por eso, la que ha de ser Elegida prevalecerá sobre las fuerzas de la derechidaz y los ardides del Fredigno no la confundirán.

Karma: He aquí la “Niña de Zetapé”. Acepto.

Pepiniel: ¿Cómo dices?

Karma: Perdona, querubín. “Aceto”


El sonido del móvil despierta a Carme de su sueño. José Luis le comunica que las presiones del partido son insoportables y que no va a poder apoyarla. Carme suspira y continúa viendo “Ágora”.


"Todo lo que se ve y se oye en sueños es como el tesoro enterrado del gnomo: cuando uno lo recibe se considera rico y feliz y, al día siguiente, se convierte en piedras y hojas secas” (Hans Christian Andersen)

domingo, 8 de mayo de 2011

Una de memoria histórica












(En recuerdo y homenaje a D. José María Gil Robles y Quiñones)


La cuestión del calzoncillo
que otros nominan “Mariano”
resulta el nudo gordinano
del siguiente chascarrillo.
Un diputado chulillo
de la facción socialista
que era un poco camorrista
se despertó una mañana
con ganas de armar jarana
insultando a algún cedista

Personado en el Congreso
con intención de hacer daño
se levantó de su escaño
el servidor del progreso:
"¡Al pasado no hay regreso,
poco se puede esperar
de alguien que suele llevar
de seda los calzoncillos,
pues le faltan dos tornillos
o es más rancio que un juglar!"

El político insultado
del grupo democristiano
ni se inmutó ante el fulano
que galleaba a su lado.
"Me siento bien extrañado",
exclamó con voz sonora,
"además de seductora
y de otras prendas doradas
por todos muy apreciadas,
¡Qué indiscreta es su señora!"


Les he ofrecido una recreación, con algunas licencias, de una sonada anécdota de las Cortes de la II República española protagonizada por D. José María Gil Robles, a la sazón diputado y líder de la C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autónomas) y un incierto diputado socialista (algunas fuentes apuntan a D. Indalecio Prieto)
La anécdota es citada por varias fuentes.
Yo la escuché muchas veces de labios de mi abuelo. La cita textual de Gil Robles que recuerdo haberle oído se limita a la frase pronunciada por el socialista: ¿Qué se puede esperar de un señor que usa calzoncillos de seda?" y la contestación fulminante de Gil Robles "¡qué indiscreta es su señora!".

viernes, 14 de mayo de 2010

Una pequeña fábula. Historias de la Satrapía de Media



Al Sur del Polo Norte y al Este del lejano Oeste había una tierra asolada por la fortuna, conocida como la Satrapía de Media (comúnmente denominada "el lugarico de la metad"). Como parte integrante del fabuloso País de los Milagros, sus habitantes estaban acostumbrados a presenciar prestidigitaciones, a admirar el manejo de la piedra filosofal, que todo lo convertía en oro y a escuchar argumentos que demostraban, sin ningún género de dudas, la cuadratura de los círculos.

Sin embargo, la adustez de sus ciudadanos, el rigor de su clima y la pobreza natural de sus tierras había condicionado la actividad de magos y vates en esta Satrapía, de modo que se sentían compelidos a realizar un moderado ejercicio de sus artes. No cabía comparación alguna con el brillo esplendente de los conjuros y sortilegios de sus cofrades de la feraz Satrapía de Vandalia, situada al sur del País y mucho menos era posible equipararse a la alta rentabilidad que obtenían de sus encantamientos sus prójimos orientales y mediterráneos de la Archisatrapía Olímpica (comúnmente denominada del "tres por tres, diez, y me llevo dos").


La situación se transformó con la aparición de un nuevo aspirante al gobierno de la Satrapía, llamado Josemar, mago que había aprendido su oficio en Pedrópolis, pequeño pueblo situado justo en el medio de "Media", y en el que había sido "Pontífice Rural y Pecuario", lo cual le había permitido aprender un buen número de encantamientos.

El gobierno de la Satrapía era ejercido, en aquel entonces, por una duarquía inestable integrada por el simpar Emelio y el popular Yago, conocido también como "pequeña lanza". Josemar, utilizó un poderoso sortilegio, que le granjeó la adhesión del brujo Gomarex, Señor de la Estepa belsitana y custodio de la llave del arca real en la que se guardaba los símbolos del gobierno de la Satrapía: una espiga de trigo y una rama de sabina. Gomarex, anulada su voluntad por el sortilegio de Josemar, le entregó la llave, convirtiéndole en el nuevo Sátrapa de Media.

El doncel Hippolytos de Esmirna juró venganza. Mesíades de Bactriana, rasgadas las vestiduras, lloró amargamente. Pero de nada sirvieron las lamentaciones. Los duarcas tuvieron que marchar al exilio, acompañados de sus fieles.

Josemar no perdió el tiempo. Procuró rodearse de magos y hechiceros de probada capacidad. ¡quién mejor que el egipcio Ramontej para el gobierno interior de la Satrapía!. ¡y dónde buscar un mejor Tesorero de Palacio sino en la Archisatrapía Olímpica. Seguro que Euxeniadales sería una buena elección!

Para los demás puestos, un poco de equilibrio. Josantocidres, Señor de Ugetemas, a Industria; Ve-gatha, guardiana del Avesta y fiel sacerdotisa de Ahura-Mazda a Educación; y para no olvidar a los montañeses del Norte, Bienestar Social para Calvias, Señor de las tierras de Araconia. También un poco de mostaza, Medio Ambiente para Radio, Señor de los Medios.

La intendencia de palacio quedaría a cargo de su discípulo, aprendiz de mago, Tognocases. El servicio de información y comunicación, asignado a Guarignos, se mejoró con la compra de loros adiestrados, cotorras y palomas mensajeras.

Josemar no se olvidó de la adhesión que le había manifestado Treviniel, Pontífice de la capital de Media, Pasargoza, otorgándole numerosas recompensas y distinciones, entre las que podemos destacar, por su importancia, su nombramiento como Copero Real.

Se cuenta que, en uno de sus viajes, en la ciudad de Gordio, Josemar mostró interés por examinar el famoso nudo en ella existente.

Decía la tradición que quien resolviera el enigma del nudo, aseguraría su dominio perpetuo sobre la Satrapía, e incluso llegaría a gobernar todo el País de los Milagros. Impaciente, se enfrentó al nudo, auxiliado por toda su corte, y fue absolutamente incapaz de desenredarlo, a pesar de que puso en práctica todos sus sortilegios.



Afectado por el fracaso, pero en absoluto desanimado, se tuvo que enfrentar a una revuelta palaciega encabezada por Josantocidres y Ve-gatha, que criticaban sus decisiones.


La resolvió con facilidad, mandando a ambos al destierro y sustituyéndolos por dos fieles súbditos, Gelabós de Oxca, y Radio de los Medios, que abandonó el Medio Ambiente.


Josemar fue famoso por su habilidad para hacer desaparecer toda clase de objetos, desde papeles hasta sillones. En especial fue comentado un truco en el que hacía desaparecer una cacatúa en las habitaciones de palacio. Tras varios días de búsqueda infructuosa por parte de la corte, ante la sorpresa de todos, la hacía aparecer en el lugar más insospechado. Tras recibir una ración de alpiste mágico, la cacatúa repetía punto por punto todas las conversaciones que se habían producido en palacio durante esos días, para algarabía de los amigos de Josemar. En una de las conversaciones más aclamadas se conocieron los detalles más íntimos de la turbulenta relación existente entre el Copero Real y la doncella portadora de los Aromas.

El final es conocido pues está escrito en todas las crónicas. Josemar tuvo que abdicar de su trono y retirarse a Pedrópolis, su lugar de origen donde vivió muchos años dedicado a la venta de forraje para caballerías.

No ha existido nadie que haya ejercido bien un poder conquistado con maldad (Tácito)


martes, 27 de abril de 2010

Los deberes de Felipe




Felipe se encuentra en el cuarto de estar de su residencia, sentado cómodamente en su sillón de orejas favorito. Ha encendido la televisión animado por la expectativa de presenciar un programa especial sobre Jacques Brel. Hace mucho tiempo ya que no disfruta de tranquilidad suficiente para poderse permitir ver la tele un rato, porque los problemas judiciales se acumulan... Pero hoy ha decidido hacer el esfuerzo de evadirse de ellos durante dos horas. Las canciones de Brel justifican sobradamente este exceso. “Ne me quitte pas” ocupa un lugar importante en el alma de una persona adulta que, por un momento, comienza a volver a su juventud.

Sobre sus rodillas una carpeta y un papel en blanco. En su mano, un lápiz: Felipe intenta recordar una poesía que comenzó a escribir en su adolescencia y que quedó inacabada, como tantas otras cosas.

Suena lira de mudas gentes boca

refugio de soñadores, donosa

murmullo silente en el alma posa

viento cálido de la noche, toca”


Felipe se siente inundado de una extraña melancolía. Recuerda sus quince años y las muchas noches que se sentó ante su pequeño escritorio escuchando a Brel en el tocadiscos, con el alma llena de poesías que, desgraciadamente, no llegaron a aflorar en el papel. Esos sueños quedaron atrás, pero ahora, por un extraño sortilegio, comienzan a volver a él.

María, su hija pequeña, entra en ese momento en la habitación. Lleva en su mano un papel y un lápiz. Se dirige a él, diciendo con zalamerías:

Hola Papi!, ¿me puedes ayudar? Tengo un problema que no sé resolver. Tengo que despejar la incógnita de X”.

Felipe, con el mando a distancia en la mano (en ese mismo momento estaba subiendo el volumen para escuchar mejor los comentarios de Carlos Tena y Joaquín Luqui), pega un bote y se incorpora muy alterado.

"Hija mía, ¿qué es lo que dices de equis?”

María, con tono didáctico, se dirige a su padre:

“¡Mira Papi, la señorita Mercedes nos ha puesto deberes para casa. Y hay un problema de “mates” que no sé resolver!”

Felipe sigue tenso. María continúa:

"El problema consiste en despejar la incógnita de X”.

María enseña a su padre una hoja arrugada. En ella está escrito el siguiente problema:

2 = 3 - X

Felipe resopla. La inocente pregunta de la niña le ha causado una fuerte alteración. Además las matemáticas no han sido nunca su fuerte.

Por fortuna, sus grandes resortes dialécticos le permitirán salir del paso hasta que su hija se canse de preguntarle. ¡También es mala suerte que Carmen, que sabe de estas cosas, tengo hoy una reunión en Cádiz con los compañeros de la Provincial!

Felipe se dirige a su hija.

-“ La X es una de las siglas del abecedario. Por consiguiente, existe una inicial contradicción en sus propios términos entre los dos aspectos del problema que has presentado a mi consideración. Tenemos, por una parte, dos números, el 2 y el 3, y por otra parte una letra, la X, y la cuestión consiste en determinar si hay posibilidad de establecer algún tipo de relación o implicación, alguna suerte de conexión o correlato entre el 2 y el 3 y la X. Por consiguiente...

María se empieza a impacientar. Conoce a su padre y se da cuenta de que tiene para rato. Por ello, decide interrumpirle.

"Pero Papi, ¿sabes qué es X o no?


Felipe se incomoda. Además, no le gusta nada que lo interrumpan en sus argumentaciones.

“Como te decía, María, existe una anastomosis aparente entre los dos aspectos del problema. Por otra parte, la X es una de las letras más escasamente utilizadas en el alfabeto español. Por consiguiente, ...

María percibe claramente que tiene para mucho rato con su padre. Y tiene prisa porque hoy le toca clase de ballet.

En ese momento entra en la habitación Enriqueta, empleada de la limpieza, que se dirige a Felipe:

"Don Felipe, permita que le retire el cenicero, que lo tiene lleno de colillas de puro. Le dejo este otro que acabo de limpiar”.

Enriqueta repara en María y se dirige a ella con cariño:

“¡Hola preciosa!, ¿qué estás haciendo?”

María contesta:

"Enriqueta, estoy haciendo “mates” con mi papi. Pero me parece que no sabe resolverme la incógnita. ¡Habla y habla, pero no entiendo lo que me dice!”

Enriqueta suspira:

- “Déjame ver si te puedo ayudar”

Felipe se desentiende del problema. Frustrado porque se le ha estropeado la velada, empieza a leer “El País de las Tentaciones”.

Enriqueta –que es maestra en paro y se ha dedicado a la limpieza de hogares para sacarse unas pesetas mientras logra sacar la oposición- analiza el problema que le muestra la pequeña María y afirma con displicencia:

-“ La solución es fácil. Debes pasar la X al otro lado de la ecuación, con signo distinto. Si está con signo menos, has de cambiarla al otro lado con signo más:

2 + X = 3

A continuación debes dejar la X sola, pasando el 2 al otro lado con signo menos:

X = 3 – 2

La solución es evidente. X es igual a 1”

María sonríe con cierta malicia. Se dirige a su padre, que sigue leyendo “El País de las Tentaciones”, y le dice:

- "¡Papi, ya he despejado la incógnita con la ayuda de Enriqueta!,

¡X es Uno!”


Felipe da un nuevo respingo. No le gustan nada los problemas de matemáticas que le ponen a su hija en el colegio. ¡Tendrá que hablar con Narcis para que averigüe las inclinaciones políticas de la profesora de su hija!

jueves, 15 de abril de 2010

Las desgracias del Califa


El Califa andalusí Faisal ibn Gonzalí se siente muy irritado. Por si fueran pocos sus problemas con las acusaciones de Abd-el-Roldaní y los ataques continuos de Abderramán el Pedrojotí y otros Imanes principales que lo acusan de impío, acaba de llegar al Alcázar de Sevilla una paloma mensajera procedente de Bagdad, sede principal de la Unión de Califatos (llamada antes Comunidad Mediterránea de Mercaderes - C.M.M. -) y la misiva que portaba en su pata izquierda le ha causado una enorme contrariedad. En ella (en la misiva, no en la pata), el Vicevisir de Asuntos relacionados con los Califatos del Suroeste le ha informado de que, por razón de las complejas normas vigentes desde que se aprobó el Tratado de la Unión, el Parlamento Califal (órgano de la Unión formado por 500 miembros, asistidos de 5500 servidores y cuyas funciones están todavía en proceso de definición) va a ser trasladado en camellos desde Bagdad a Damasco, al objeto de celebrar sus sesiones ordinarias justo la semana que viene. La consecuencia es que los parlamentarios no van a estar en Bagdad en esas fechas, ni tampoco los Califas de Bagdad, Omar El Mutcol y de La Meca, El Ward Bal Adir, que tenían previsto participar en sus sesiones y que, por consiguiente, se encontrarán en Damasco.

La coincidencia del traslado del Parlamento Califal a Damasco ha exasperado al Califa ibn Gonzalí pues, precisamente esos días, iba a acudir a Bagdad con la finalidad de participar, por consiguiente, en un ciclo de conferencias organizado por el "Club Siglo XI", a impartir en la sede del Consejo de Esclavos y Mercaderes (C.E.M.), órgano asesor de la Unión en temas económicos y sociales, con el tema "El Gobierno de un Califato moderno: estrategias de selección de validos y ministros". La ponencia que le corresponde exponer es "Visires y Gobernadores en el Califato Andalusí, una experiencia ejemplar", y la ha estado preparando, por consiguiente, con gran interés, con la ayuda de su Gran Visir, el cristiano renegado Narserra, que le ha ofrecido su visión personal sobre uno de los capítulos más importantes de la charla "El Visir moderno y la gestión de los procesos de información. La experiencia andalusí: el S.E.S.I.D. (Servicio Especial de Sistemas de Información Delicados)".

La conferencia tenía importancia para Faisal ibn Gonzalí más que por el tema en sí (a pesar de que estaba convencido de sus profundos conocimientos en él), por el hecho de que, al coincidir con las fechas en que se celebraban las sesiones del Parlamento Califal, era muy probable que pudiera haber conseguido, por consiguiente, que asistieran a ella algún Califa o Emir, varios Vicevisires e incluso, con un poco de suerte uno de los Visires de la Unión. Tenía, por otra parte, apalabrada una audiencia con los Califas de Bagdad, Omar El Mutcol y de La Meca, El Ward Bal Adir, aprovechando la recepción general que iba a ofrecer a los asistentes a la sesión inaugural del Parlamento el Alto Visir de la Comisión de la Unión.

De la audiencia, que forzosamente iba a ser corta, no esperaba gran cosa, pues Ward Bal Adir no congeniaba con él y se lo demostraba sin cesar (era muy franco) y El Mutcol, que había sido su amigo durante muchos años, últimamente parecía que le estaba volviendo la espalda (hecho significativo teniendo en cuenta las dificultades de movimiento de El Mutcol, debido a su inmensa gordura). Sin embargo, el Califa Ibn Gonzalí confiaba en obtener provecho a su regreso a Al Andalus transmitiendo al pueblo de Sevilla que los Califas de la Unión estaban con él. Si bien sabía que Abderramán el Pedrojotí, los Herreríes y otros Imanes principales iban a acusarlo desde sus Minaretes de mentiroso e impío por el engaño, no tenía la menor duda de que sus fieles obtendrían con ello más fortaleza de cara a las duras jornadas que les esperaban a todos ante el inminente ataque del maldito Condestable de Valladolid, el odioso Aznar.

En realidad no entendía bien por qué se enfadaban tanto El Pedrojotí y los otros, si, en definitiva, no era más que una mera cuestión de interpretación de los gestos y palabras de El Mutcol y El Ward Bal Adir, y un poco de imaginación añadida. Y además, como dice ese viejo proverbio: "el hombre sólo recurre a la verdad cuando anda corto de mentiras"

Todo el proyecto ha caido desmoronado como un castillo de naipes tras la noticia que ha traido la paloma mensajera en su pata izquierda. La conferencia va a quedar muy mermada, siendo previsible que acudan a ella sólo algunos de los representantes permanentes en Bagdad de los mercaderes y esclavos de la C.E.M. y el personal de la Embajada del Califato andalusí.

El Califa ibn Gonzalí ha visto además con ira cómo el Vicevisir de asuntos relacionados con los Califatos del Suroeste ha aprovechado la otra pata (la derecha) de la paloma mensajera para recordarle, eso sí, muy cortesmente, que aún no habían recibido la aportación económica andalusí correspondiente al año anterior y ha concluido su escrito advirtiendo que los gastos de la Unión aumentarán previsiblemente este año porque los traslados del mobiliario, enseres y funcionarios en camello entre Bagdad y Damasco se van a producir cada quince días, y los camellos consumen abundante forraje (sin contar con que, además, los camelleros también cuestan algún dinar).

¡Con lo mal que están las arcas del Califato en los últimos años! Entre los pagos de rigor, los derroches del Harén y los tributos que exigen todos los meses los aliados del Califa, Pujol II, conde de Barcelona y Arzallus "Testuz de buey", cabecilla de los montañeses vascones, el Tesoro está en las últimas.

El Califa ibn Gonzalí, todavía con las misivas de la Unión Califal en las manos y rojo de indignación (aunque no de vestido, que como siempre tiene tonos celestes) recibe a su Gran Visir, el eunuco cristiano Narserra y al dos veces visir, Abu Ben Lloqui, que comparecen ante él con el objeto de ponerle al corriente de las últimas novedades del caso "Abd-el Roldaní".

(Para los que no hayan leido los anteriores relatos sobre la vida del Califa, el cronista que esto les escribe se siente obligado a darles cuenta de quién es Abd-el-Roldaní y cuáles son los motivos por los que ibn Gonzalí, Narserra y Ben Lloqui han de dedicar algo de su precioso tiempo a este personaje.

Abd-el-Roldaní había sido Jefe de la Guardia de Palacio del Alcázar de Sevilla bajo las órdenes de Leafar el Vera-Ber, responsable de las guardias de todos los palacios de Al Andalus y lugarteniente, a su vez, de Yusuf Alí el Corcurí, Gobernador General del Califato. Por diversas circunstancias que vienen al caso (el Imán Jusuf Alí el Gutí al pasar junto al palacio de El Roldaní observó que sus ventanas mostraban un extraño brillo dorado. Al asomarse, comprobó asombrado que estaba lleno de monedas de oro que tenían la efigie del Califa ibn Gonzalí. Escandalizado se subió al minarete y empezó a clamar contra el pecado cometido con voz de trueno, mesándose las barbas), El Roldaní tuvo que huir precipitadamente de la Corte. Desde el exilio mandó varias cartas a los Imanes explicando que su fortuna le había sido regalada por sus jefes Leafar el Vera-Ber y Yusuf Alí el Corcurí y que el Califa, según éstos le decían, lo sabía. El Pedrojotí montó en cólera contra ibn Gonzalí, por impío, pero Leafar y El Corcurí negaron las acusaciones de el-Roldaní. Tras diez meses, éste ha vuelto a Sevilla en extrañas circunstancias, pues no se sabe a ciencia cierta si fue capturado o se entregó, y ni siquiera se han puesto de acuerdo en qué lugar ocurrió: unos dicen que fue en el puerto de Alejandría, al desembarcar de un buque fenicio procedente de Tiro; otros dicen que fue en alta mar, en un barco pirata, a la altura del Cabo Matacán; hay incluso quien dice que el Roldaní no salió nunca de Sevilla y que estuvo escondido todo el tiempo en casa de un mercader de vinagres. También hay división de opiniones sobre las personas que iban con él: se sabe que estaba el Capitán Yaseacér Khan, pero sigue sin saberse en nombre de quién; y, por otra parte, estaban los policías que mandó Abu Ben Lloqui, Mahmet y Mehmet, acompañados de Mohmet, experto en artes marciales y en el manejo de la cimitarra - por cierto que Mohmet no tuvo que manejar la cimitarra, pero llegó a Sevilla con los hombros destrozados por el peso del cofre que traía el Roldaní.)

El Califa escucha las explicaciones de uno y otro, exasperado porque todo ha salido mal en este asunto. Narserra y Ben Lloqui se acusan recíprocamente de haberse obstaculizado en las gestiones realizadas. Con relación a la entrega, la discusión se centra en el papel jugado por el Capitán Yaseacér Khan. Ben Lloqui exclama indignado que es un agente del S.E.S.I.D., a sueldo de Narserra.

Faisal contempla cómo ambos continúan a gritos y la irritación de éstos le devuelve, como un extraño efecto balsámico, la serenidad. Comprende que la crisis es muy grave, ya no para sus colaboradores sino para él mismo, que puede perder el Califato y marchar al destierro al Norte de África, o incluso ser encarcelado por el Condestable de Valladolid que, aprovechando la debilidad del Califa, puede en cualquier momento tomar Sevilla.

En ese momento, viene a sus pensamientos una pequeña fábula que le contaron un día ya muy lejano:

Un sabio oriental se pasea con su discípulo. Atraviesan un puente. ¿cuál es el ser del puente?, pregunta el aprendiz de filósofo. Su maestro lo mira y de un empujón lo precipita en el río.

Faisal ibn Gonzalí piensa en el relato y, casi sin querer, lo pone en relación con sus problemas. Su mirada repara sucesivamente en Abu Ben Lloqui y Narserra, que siguen discutiendo acaloradamente, y de repente, Faisal sonríe.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Nuevas meditaciones del Califa



El Califa andalusí Faisal ibn Gonzalí se siente preocupado. Acaba de despachar con su Gran Visir, el eunuco cristiano Narserra y con el dos veces visir, el ubicuo Abu Ben Lloqui, simultáneo valí y cadí, custodio del jardin de las flores del bien y del mal. Le han informado de los detalles más recientes de las acusaciones que está realizando desde el calabozo el antiguo Jefe de la Guardia de Palacio, Abd-el-Roldaní. La situación parece que se les está escapando de las manos, y ha aumentado de modo evidente la alteración de los cristianos. Por consiguiente, ha decidido hacer una visita a sus aliados Pujol II, conde de Barcelona y Arzallus "Testuz de buey", cabecilla de los montañeses vascones, a fin de robustecer los lazos que los atan al Califato.

El Califa redacta las órdenes que debe cumplir en su ausencia Narserra. Es imprescindible que frene en sus ímpetus a los Vera-beres, acabando con sus indiscriminadas incursiones en el terreno enemigo. En ellas muestran demasiados flancos desprotegidos, de modo que podrían ser capturados de la misma forma que ya lo ha sido uno de sus caudillos, Leafar el Vera-ber, que realizó una expedición a tierra cristiana completamente atontado como consecuencia de una pedrada que le había tirado el Imán Abderramán el Pedrojotí desde su minarete, en el momento de partir de Sevilla. Por consiguiente, es conveniente encaminar estas energías (las de los Vera-beres, no las de El Pedrojotí, ¡mal rayo le parta!), a partir de ahora y de un modo selectivo, al reforzamiento de las defensas de las fortalezas de la frontera.

Amonesta severamente a Narserra sobre los peligros del retorno del antiguo Gran Visir Al fonsur, que conserva más amigos dentro de los resortes de la Administración del Califato que los que serían soportables hasta para una persona sin malicia (circunstancia por fortuna muy escasa en su gobierno y menos en Narserra). Encarece finalmente a Narserra para que exija a sus espías de dentro y fuera del Califato un esfuerzo especial a fin de poder tener a su regreso del viaje una información exhaustiva de la situación del Califato y de los Reinos Cristianos. De este modo, podrá tomar una decisión sobre la oportunidad o no de adelantar la fecha de la campaña que quiere emprender contra los cristianos.

El Califa ha dispuesto que lo acompañe una pequeña escolta, a cuyo frente irá su Mayordomo personal Al-fared Rub al Cabí. Además, en un carromato especial, portarán el olivo enano que le envió el emperador de Cipango. Aunque en palacio hay buenos jardineros, no puede permitir que quede en otras manos que no sean las suyas. Tal es el aprecio que siente por el pequeño árbol.

Si bien los tiempos no son nada tranquilos, no teme ningún percance ni en Saracosta, capital de la Marca Superior ni en la Capital de la Marca Media, Toledo. Lo que no entiende bien, a pesar de que se lo ha explicado Narserra, es qué pinta al frente de la Marca Superior el físico Salomón ben Israel. Su última información de la misma era que el valiente Josemar el Pedrolí, en una arriesgada maniobra de flanco había derrotado completamente a las tropas cristianas, conquistando Saracosta. Ahora el valiente Pedrolí parece ser que ha tenido que dejar el gobierno de la Marca en manos de su lugarteniente Salomón. Narserra le ha dicho que El Pedrolí, acosado por los enrabietados cristianos, cayó desgraciadamente en una trampa puesta por él mismo y cuya existencia y ubicación tenía olvidadas. La lanzada que recibió fue tan profunda que hay muy escasas esperanzas de que se recupere.

Narserra le ha contado también la reyerta que se ha organizado entre todos los generales de la Marca por un complicado problema de espionaje. Al oir hablar de espias ha preguntado directamente a Narserra si no tendría él algo que ver, pero éste se lo ha negado tajantemente, diciendo que, aunque le pareciera mentira, el asunto se le había escapado.

La confusión que reina en la Marca Superior como consecuencia de la pelea entre los generales es enorme. Las alianzas de unos contra otros cambian de día en día y muchos de ellos buscan peligrosamente el auxilio de los cristianos. Narserra le ha asegurado que, con todo esto, puede ser inminente la caida de la Marca. Parece que el Condestable Aznar se está preparando un nuevo jubón de tafetán para festejar la victoria. Por consiguiente, el Califa estará poco tiempo en Saracosta, sólo el imprescindible para dar ánimos al general que esté al mando el día que llegue allí, sea el que sea. Definitivamente, no le gusta nada la tierra que vió nacer a Abd el Roldaní.

Más importante es la segunda parte de su viaje. Visitará a Pujol II en su palacio de Barcelona. Ha mandado un mensajero a Arzallus "Testuz de buey" invitándole a que asista a la reunión con el Conde Pujol II, para ultimar las negociaciones los tres juntos. Pretende firmar con ellos una prórroga del Pacto de no agresión que tienen suscrito, que le permita tener las manos libres frente al Condestable de Valladolid. De este modo, y a la vista de los informes de los espías de Narserra, podrá escoger la mejor fecha para emprender la campaña contra Aznar.

El Califa sonríe al pensar en los obsequios que va a entregar a ambos aliados. Al Conde Pujol le lleva un precioso cofre de caudales hecho de maderas preciosas taraceadas al estilo cordobés, con incrustaciones de esmeraldas. Está seguro de que el ahorrativo noble lo agradecerá, (a la vez que le despreciará íntimamente por el derroche). Había considerado la oportunidad de regalarle uno de los ejemplares de árboles diminutos que le envió como presente el emperador de Cipango, pero conociendo la susceptibilidad de Pujol, ha abandonado esta idea. A Arzallus "Testuz de buey" le lleva un hacha de piedra pulimentada, pues la última vez que se vieron apreció que el hacha que portaba en su morral de piel de conejo era de piedra tallada y, además, estaba bastante gastada. No está seguro de que le vaya a gustar este regalo, pues los montañeses vascones son bastante tradicionales y miran con cierto recelo las novedades. Sin embargo ha decidido arriesgarse, pues ello le permitirá tantear la lealtad de este aliado del que no se fía demasiado. Tampoco le preocupa en exceso su pérdida, pues las montañas están muy lejos de Al Andalus.

Más preocupación le producen las relaciones con el conde Pujol II, al que sí considera un enemigo potencial de cuidado. Sin embargo, la información que le ha proporcionado Narserra sobre ciertos devaneos de Pujol II y de su hijo, el futuro Pujol III, con una barragana de Barcelona conocida como "la Rosa" en los bajos fondos condales, será de una gran ayuda para los intereses del Califa. Éste sabe que Pujol II afirma que no ha habido nada, pero la simple sospecha sugerida en los oidos de la Condesa Marta puede provocarle un grave problema doméstico. Con ello jugará el Califa y está seguro de salir victorioso como siempre.

Ya de regreso a Al Andalus, entrará en la capital de la Marca Media, Toledo, para llamar al orden a Mehmet Beni Bono. Nunca le perdonará el gravísimo error que cometió en la anterior campaña contra los cristianos cuando le sugirió contratar a un famoso general extranjero del país de los francos llamado Baltasar, conocido entre sus hombres como el "garsón", palabra que al decir de sus consejeros significa "muchacho" en el idioma de los francos. ¡"muchacho" y bien pequeño demostró ser el "garsón" que, en los largos meses que estuvo en Sevilla, no logró aprender ni una sola palabra del idioma del Califato! ¡Cómo iba a poder mandar a los esforzados capitanes que colocó bajo su mando si éstos no entendían las órdenes que el "garsón" les daba! Por consiguiente, ha tomado la firme resolución de prohibir que se contraten extranjeros, en especial francos, para dirigir sus ejércitos. Son mejores los andalusíes o los cristianos renegados.

El Califa suspira profundamente. En sus manos un papel en el que está escrito un bello proverbio del emperador del lejano país de Cipango: "Existe una puerta por la que puede entrar la buena o mala suerte; pero sois vosotros quienes tenéis la llave".

domingo, 14 de marzo de 2010

Las meditaciones del Califa

El Califa andalusí Faisal ibn Gonzalí se encuentra en el Alcázar sevillano. Se siente agotado después de un largo día de trabajo en el que ha recibido en audiencia a varios de los nobles más principales de su corte (los señores de Sevilla, Abu Chavés; Toledo, Mehmet Beni Bono y Badajoz, Abd-el-i-Barra) y ha despachado durante largas horas con su gran Visir, el eunuco cristiano Narserra. Los problemas que le han planteado a lo largo de la jornada lo han abrumado. Por consiguiente, se ha entregado en cuerpo y alma a su pasión secreta: la jardinería.

Mientras arranca unas hierbas que han nacido al lado de los lirios, el Califa recuerda los tiempos ya pasados en que, con el apoyo de su antiguo Gran Visir Al fonsur, al que sus súbditos dieron el apodo de "El victorioso", barrió a todos sus enemigos cristianos. Rememora la campaña en la que ambos, al frente de un gran ejército, sitiaron a las tropas de Adolfo I, Duque de Ávila y Señor de Cebreros y ayudados, por consiguiente, por unos cuantos espías infiltrados en las filas del cristiano (dirigidos por Ordoño Fernández, lo recuerda bien) lograron desarmar a sus hombres y rendirlos sin apenas batalla. Rememora los festejos con que los recibieron de regreso a la corte y la algarabía del pueblo, que cubrió las calles de la capital de rojos capullos de rosa.

¡Buenos tiempos aquellos, ahora por desgracia lejanos! Revive el distanciamiento progresivo que lo separó de Al fonsur. El exceso de poder que éste había llegado a acaparar era una provocación para los demás señores principales de la corte e, incluso, un peligro para su propio reinado. Por consiguiente, se hizo preciso destituirlo. Al fonsur no lo aceptó de buen grado, ni tampoco alguno de sus más próximos colaboradores como el Señor de Badajoz, Abd-el-i-Barra. Pero no cabe duda de que la naturaleza humana es fácilmente adaptable a las nuevas circunstancias y, por consiguiente, la mayor parte de sus generales - en especial Beni Bono, Señor de Toledo - se habían olvidado rápidamente de él.

Aunque le han informado de que Al fonsur está de peregrinación en La Meca, el Califa tiene la certeza de que la larga mano de éste va a hacer que la agitación entre sus notables vuelva en cualquier momento y la sospecha de que alguno de los olvidadizos va a recuperar la memoria.

Algo en su interior no deja de decirle, de modo insistente, que se ha equivocado completamente al designar en el lugar de Al fonsur al renegado Narserra. Los generales no parecen aceptar bien que los mande un eunuco cristiano, y éste además parece que se ha volcado de una manera tan absorbente en la tarea de organizar un sistema de espías para obtener información tanto de enemigos como de amigos, que se ha olvidado de dirigir la organización administrativa del Califato, que languidece bajo su feble pulso.

Le parecen muy lejanos los tiempos en los que bebían en su mano los más importantes señores y nobles cristianos, que imploraban su bendición con el único objeto de obtener para sí la consideración de "segundo hombre más poderoso de la península, después del Califa". Aquí había viajado buscando su respaldo Don Manuel, Arzobispo de Santiago de Compostela y señor de Perbes y Villalba; el conde Pujol II de Barcelona le pagaba cada año el diezmo de sus rentas; Arzallus "Testuz de buey", cabecilla de los montañeses vascones, le había ofrecido su hacha de piedra, en señal de amistad; los banqueros judíos le facilitaban préstamos y a veces se olvidaban de reclamar los intereses...

No alcanza a comprender cómo ha podido cambiar tanto la situación. Don Manuel ha sido desplazado de la escena política cristiana por el insolente Don Aznar, condestable de Valladolid....

Faisal interrumpe sus meditaciones. Sólo con pensar en Aznar ha sentido un profundo desasosiego que le ha conturbado profundamente. No sabe lo que puede ser, pero es evidente que algo de la personalidad del Condestable le produce una fuerte crispación. Quizás sea el labio superior... Los ojos de Faisal reparan en un delicado capullo de lirio que está a punto de abrirse. El goce que le produce su contemplación le hace recuperar la sensación de serenidad. Continúa con su tarea de arrancar malas hierbas (trabajo que le agrada mucho, si bien sólo cuando se trata de jardines).

Los informes que le acaba de entregar Narserra son preocupantes: el antiguo jefe de la guardia de palacio que huyó de Sevilla, Abd-el-Roldaní, no deja de hablar desde la cárcel y la agitación del pueblo provocada por la algarabía incontrolable de los imanes y otros santones del califato, encabezados por Abderramán el Pedrojotí, se está haciendo cada vez más peligrosa. Narserra le ha contado que El Pedrojotí se dirige todos los días al pueblo de Sevilla desde el minarete de la mezquita, acusando al Califa de impío por no respetar los preceptos del Libro Sagrado, advirtiendo a todos la inminencia del castigo divino para el indigno Califa que se ha llegado a jactar en privado de comer carne de cerdo, beber vino y no cumplir el ayuno y que ha tenido la impiedad de usar métodos sacrílegos para acabar con una plaga de ratas infectas que asolaban el califato. ¡Estos santones parecen ignorar que lo importante es conseguir el bienestar para el pueblo y que no siempre se puede lograr éste siguiendo las indicaciones del Libro! Los espías de Narserra le han hecho llegar la favorable acogida que tienen las prédicas del Imán entre la plebe y el temor, cada vez más fundado, de que se produzca una algarada en la capital. También le han informado de que el mensaje de El Pedrojotí está siendo reproducido por muchos otros imanes por todo Al Andalus. Le han facilitado, en concreto, algunos otros nombres de imanes notables, como los dos Herreríes, que propagan el mensaje de condenación para el Califa.

Faisal termina de arrancar las malas hierbas y concentra su atención en un olivo diminuto que acaba de recibir como obsequio del lejano emperador de Cipango, que conocedor de su afición por la jardinería, le ha enviado algunos extrañísimos árboles enanos. Tras la sorpresa inicial que le ha producido su contemplación, ha comenzado a admirar su delicada belleza y en estos momentos se siente absolutamente entusiasmado. Por consiguiente, ha decidido pedir al emperador de Cipango que le mande otros ejemplares.

Cada vez le pesa más el tributo que tiene que pagar al Conde Pujol II de Barcelona. El descaro con que éste le impone nuevas exigencias, le exaspera profundamente. Arzallus "Testuz de buey", cabecilla de los montañeses vascones, está cada vez más incómodo y Faisal teme que, en cualquier momento, le exija la devolución de su hacha de piedra. Faisal es conocedor de las maniobras que el Condestable de Valladolid está intentando para conseguir volver a ambos señores a su bando...

Faisal desiste de continuar trabajando en el jardín. Los pensamientos que le asaltan son cada vez más oscuros y no le proporcionan la serenidad suficiente para tratar como se merece al olivo enano del lejano Cipango. Ya está anocheciendo y pronto tendrá que prepararse para recibir en el Salón de las Aspas a una representación de los jueces de la Corte, que le han solicitado una audiencia urgente. ¡Definitivamente, no parece que sea éste un buen día!